En GoF1brasil.com nos gusta conocer más acerca de la historia de la Fórmula 1, es por eso que decidimos desempolvar los libros de los grandes del mundo de la velocidad y traerte en esta ocasión la vida y memoria de Juan Manuel Fangio.
Juan Manuel Fangio (Balcarce, Argentina, 24 de junio de 1911 – Buenos Aires, Argentina, 17 de julio de 1995) fue un piloto argentino con descendencia italiana que logró ganar cinco veces el Campeonato Mundial de Pilotos de la F1. Desde chico mostró interés por los monoplazas, por lo que a los 13 años abandonó sus estudios y decidió convertirse en mecánico automotriz.
Fanático de los partidos de fútbol a los que asistía y practicaba en su niñez, se ganó el apodo de El Chueco por tener las piernas dobladas y encorvarlas más al chutar a la portería. Su fogosidad por el fútbol por poco lo mata tras recibir un fuerte golpe en un partido, desarrollando una neumonía que lo dejó en cama aproximadamente dos meses.
Su habilidad para manejar vehículos fue descubierta por un comandante en el ejército en el que Fangio prestó servicios, después de recuperarse de aquella neumonía, fue nombrado conductor oficial dentro de las fuerzas armas de su país.
Sus principales carreras empezaron después de salir del ejército a los 22 años. Los eventos locales en las que participó no eran nada comparables con los de Europa, por ser caminos de tierra y muy peligrosos en los que la habilidad de cada piloto era fundamental para mantenerse en competición.
Una de las carreras en las que participó Fangio, comenzó en Argentina y finalizó en Perú. El trayecto fue largo y realizaron varias paradas por días para posteriormente continuar hasta llegar a la meta. Después de ganar esta competencia el gobierno argentino financió su viaje a Europa con el fin de que perfeccionara su técnica de carrera.
En año de 1.939 ganó el Gran Prix Internacional North y se convirtió en el primer argentino en lograrlo manejando un Chevrolet.
Fangio empezó su carrera en la Fórmula 1 teniendo más de 40 años, siendo ya un poco mayor comparado con otros pilotos. En esa temporada competían sin casi ningún accesorio de seguridad, y los pilotos debían tener una capacidad física de aguante bastante alta ya que los circuitos eran muy largos y exigentes.
Es destacable comentar aquel accidente en el año de 1.952, en el que Fangio chocó con un árbol y fue lanzado fuera de su vehículo , lo que le causó múltiples heridas que lo dejaron fuera de carreras el resto de la temporada, por lo que el piloto decidió recuperarse en su país natal.
Regresó a Europa en el año de 1.953 ya recuperado para establecer el récords de la vuelta más rápida en competición hasta ese momento. Y tres años después daría un paso por la escudería Ferrari para ganar su cuarto campeonato. La relación con Enzo Ferrari no era la mejor por lo que decidió en 1.957 regresar al equipo de Maserati.
En el año de 1.958 cuando estaba en Cuba para correr el Gran Prix en ese país, fue secuestrado por los guerrilleros de la dictadura de Fidel Castro. Los secuestradores nunca le hicieron daño al piloto ya que el único fin que perseguían era mostrar los ideales de la revolución, fue liberado por sus captores luego de 29 horas sin ningún daño.
Durante toda su carrera como piloto de la F1, Fangio, obtuvo grandes resultados durante su vida, siendo acreedor de 24 victorias, 35 podios, 29 pole positions y 23 vueltas rápidas en 51 Grandes Premios.
El retiro de Fangio del automovilismo se dio justo después del GP de Francia 1.958, en esa y varias ocasiones el piloto aseguró que sencillamente no quería seguir más, pues ya había hecho suficiente.
Juan Manuel Fangio falleció a la edad de 84 años de manera natural rodeado de sus familiares y amigos más cercanos.
Hoy en Argentina y en el resto del mundo se han realizado muchos homenajes en honor al piloto Juan Manuel Fangio, desde monumentos hasta autódromos con su nombre, este corredor se mantiene vivo en las emociones de cada detalle grabado en los espacios de la F1.